domingo, 4 de noviembre de 2007

Los principales cambios limítrofes de la Argentina después de 1900

Hola en cuanto a los cambios limítrofes de la Argentina después de 1900 son específicos, algunos ya mencionados en anterior mensaje. Litigios limítrofes con Chile, Bolivia, Uruguay, fueron superados en la Década de 1900. Desde esos tiempos, el país no tiene gigantescos cambios en su extensión, sus limítes. Se destacan algunos tratados y acuerdos, litigios con Chile solucionados muchos de ellos por arbitrajes en diferentes tiempos, en su mayoría, relacionados con zonas del oeste, de los Andes. Muchos laudos dieron favorable a Chile, sin embargo, uno de los últimos fue más favorable a la Argentina. En cuanto a la división del país, se hacen 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, porque antes había gobernaciones. Durante parte del gobierno de Perón, la provincia de La Pampa se denominó Eva Perón, y la del Chaco Presidente Perón. Hubo cambios, intentos de llevar la capital del país a otras ciudades, similar a lo que hizo Brasil con la ciudad de Brazilia. Sin embargo, no se realizó. En la Década de 1970, los litigios por el Canal de Beagle, con Chile, son gigantescos y casi se produce una guerra. La exitosa mediación del Sumo Pontífice Juan Pablo II y diferentes mediadores, influyeron en que no se produjera tal guerra. Esto sucedió durante la última Dictadura Militar, que en 1982, es probable que intentando mejorar su situación y su popularidad, decidió invadir las Islas Malvinas y otras del Atlántico Sur que estaban ocupadas por los ingleses hace mucho tiempo, aunque en su momento fueron argentinas y, en realidad, nos corresponden de manera soberana a los argentinos. Recordar que las Malvinas las ocupó Inglaterra en 1833 y que Argentina protestó y reclamó durante tiempo. Esa guerra finalizó con la derrota argentina, siendo soldados argentinos, chicos muy jóvenes, con mala preparación, y mal equipados y abastecidos. La desorganización fue absoluta. La poca responsabilidad también. En 1984 se decide que Chile ocupe el Canal de Beagle, por consulta popular, para evitar nuevas guerras y problemas. Poco después mejoraron las relaciones diplomáticas con Chile y otros países limítrofes.

-FEDE-

domingo, 14 de octubre de 2007

Los cambios limítrofes de la Argentina liberal y conservadora de 1852 a 1916 Resumen

Hola esta es una nueva parte de los resúmenes que hice de la política exterior del país en diferentes tiempos de la historia, aunque más relacionada a los cambios que produjeron en la extensión, el territorio, los límites, la superficie del país. Durante la Argentina Liberal y Conservadora de este tiempo de 1852 a 1916 mientras se unifica el país, finalizan las guerras civiles, el antagonismo político de unitarios y federales, y se le da una fisonomía civil, legal, jurídica, constitucional, y federal al país, en la política exterior, Argentina participó en una guerra dura y extensa, se extendió de manera notable, y tuvo litigios limítrofes con algunos países, además de otros sucesos relacionados y no mencionados.

En 1852 Urquiza derrota a Rosas en Caseros aunque no lo hace sólo con tropas de Entre Ríos y Corrientes, además de numerosas anti rosistas exiliados o sublevados, sino con ayuda del bando denominado blanco del Uruguay, del Paraguay, y del Imperio del Brasil. Por lo tanto, estos países, salvo el bando colorado de Oribe en el Uruguay, se encontraban en rechazo al régimen de Rosas por diferentes intereses. Los del Uruguay y Paraguay más relacionados con la política centralista de Rosas en cuanto a la navegación de los ríos interiores que llegan al Río de la Plata, que son fundamentales para Uruguay y Paraguay. Si bien a Brasil, esto podía afectarle sus razones podrían ser más estratégicas y políticas.

Entre 1852 y 1859 el país se encuentra dividido: la Provincia de Buenos Aires, con extensión diferente a la actual, y la Confederación Argentina, que comprendería la actual Argentina a excepción de Buenos Aires, separada, la Patagonia y el Chaco, dominados por aborígenes. Tal es así que la crisis económica de la Confederación, por la escacez de puerto y aduana fuertes como los de Buenos Aires, genera batallas que terminan por la unificación en 1861. En 1862 Mitre asume la Presidencia, su obra de gobierno es extensa y fundamental, aunque en política exterior participa en una de las más duras guerras sudamericanas del Siglo XIX, la de la Triple Alianza.

La Guerra de la Triple Alianza enfrenta a 2 bandos: el Paraguay contra Argentina, Brasil, y Uruguay aliados.

Situación de los países: Paraguay, gobernado por Francisco Solano López, Presidente que consideraríamos progresista, promueve la educación, la industria, la producción, la tecnología, la igualdad social en el Paraguay. Su nivel de desarrollo es importante en América del Sur. Uruguay, con gobierno del Partido Blanco que derrocó a gobierno del Partido Colorado, el nuevo gobierno recibe adhesiones de Argentina y Brasil, se enfrenta al Paraguay. Brasil, sigue teniendo una política de tendencia expansionista, incluso hacia el Uruguay. Si bien tiene avances, sigue siendo un país esclavista, menos desarrollado en aspectos similares. Argentina, unificada, con una Constitución federal mixta, republicana, representativa, instituciones fuertes aunque en proceso de consolidación, y en progreso por el fin de la guerra civil de unitarios y federales, y la liberalización económica.

Situación pre guerra: Con el derrocamiento del gobierno del Partido Blanco al del Partido Colorado en el Uruguay, Paraguay se manifiesta en defensa del Partido Colorado, pretendiendo incluso participar en el país para reestablecer a ese partido político en el Gobierno. La gran influencia argentina y brasileña en el Uruguay, además de perder a un aliado sudamericano, podrían ser una de las tantas razones de esto. Sin embargo, este derrocamiento en el Uruguay tiene participación brasileña, y muchísima menor, aunque más con adhesión o aceptación, desde la Argentina. Por ello, ante los litigios limítrofes paraguayos y brasileños, Paraguay decide invadir Uruguay y reestablecer al Partido Colorado en el Gobierno uruguayo. Para ello, pide al Presidente Mtre que le posibilite pasar por Corrientes. Mitre se niega a aceptar esto, Paraguay invade Corrientes y la actitud de hostilidad queda manifestada. Argentina y Paraguay están en guerra, Brasil con el Paraguay, y el nuevo Gobierno uruguayo lo mismo con el Paraguay. Los países aliados firman un Tratado de la Triple Alianza, por el que pretenden derrocar al gobierno de Francisco Solano López en el Paraguay, a quién consideran un tirano. Además, manifiestan que no pueden adquirir territorios paraguayos y que negociarían fin de la guerra de manera conjunta, estas dos cláusulas no se cumplieron. Tras 5 años de dura guerra entre 1865 y 1870, cuando muchos argentinos pensaban que la guerra se definía de manera sencillísima, el Paraguay es derrotado, su líder político derrocado y asesinado, la mayoría de su población masculina adulta asesinada, y muchas de sus industrias y su progreso destruidos. Argentina adquiere territorios no muy extensos del Chaco a comparación de los adquiridos por el Brasil al este del Paraguay. Uruguay se consolida con gobierno del Partido Blanco, Brasil tiene gran influencia en su política, Argentina no está tan así.

Entre 1870 y 1877 no hay cambios significativos. Dedse 1877 ó 1878 empieza la expedición al denominado desierto, actual Patagonia, de militares siguiendo el plan de Adolfo Alsina, la clásica y denominada zanja de Alsina. Son fortines defensivos, no muy exitosos en la lucha contra el aborígen en la frontera. Por ello, se suma en 1879 el proyecto del Ministro de Guerra del Presidente Nicolás Avellaneda, Julio Argentino Roca, además destacado militar de la Argentina. Su plan es muy ofensivo y salvaje, planea luchar con el aborígen. Esto sucede, y con gran superioridad armamentística y tecnológica de los militares al mando de Roca, hacia 1881 se consolida la denominada Campaña al Desierto o Conquista del Desierto. Una firma de Tratado Limítrofe con Chile, influye en que se formen gobernaciones, similares a provincias, en la Patagonia. Argentina se extiende al Sur del país. Expediciones menores luego invaden el Chaco y logran ocuparlo y extender aún más el país. Tras estas expediciones, miles de indígenas son asesinados y heridos, además de detenidos. La supuesta corrupción de funcionarios públicos y muchos estancieros es manifestada, la relacionan con la denominada Conquista del Desierto.

Entre 1897 y 1899 Argentina queda en una situación casi bélica con Chile por litigios limítrofes, aunque el liderazgo político de América del Sur, con Chile habiendo derrotado a Bolivia y Perú antes, podía demostrar relación con la disputa del liderazgo en la zona. El conflicto tuvo su auge durante el gobierno de José Evaristo Uriburu, habiendo planes militares, conscripción, reclamos. Al poco tiempo de asumir su segunda presidencia, Roca finaliza estos conflictos. Litigios menos importantes o conflictivos con el Brasil, son solucionados de gran manera.

En los últimos tiempos de la Generación del 80´no hay cambios limítrofes muy importantes.

-FEDE-

jueves, 4 de octubre de 2007

Los cambios límitrofes de la Argentina Rosista De 1829 a 1852

Durante el régimen de Juan Manuel de Rosas, dividido en tres etapas: 1829 a 1832, con el primer Gobierno de Rosas, 1832 a 1835, con gobiernos diferentes aunque muy influenciados por los seguidores de Rosas, y 1835 a 1852, con el segundo y más duro Gobierno de Rosas, se producen cambios en los límites del país.

Entre 1829 a 1832 el país no tiene cambios mayores en sus límites. Habría que decir que aumenta el control argentino sobre las Islas Malvinas con expediciones enviadas primero por el Gobierno de Lavalle, que derrocó al de Dorrego, fusilándolo a este federal. En 1832 buques estadounidenses cazan ballenas en zonas cercanas a las Islas Malvinas y costas de la Patagonia, Argentina protesta, reclama. Además hay un ataque a las Islas Malvinas. Los reclamos son entendidos, aunque es probable que Estados Unidos haya avisado a Inglaterra de la indefensión de las Islas Malvinas. Por ello en 1833 una expedición inglesa ocupa las Islas sin encontrar mayor resistencia. Durante los gobiernos de Balcarce, Viamonte, y Maza se hacen los primeros reclamos, luego los hace Rosas, quién pretendería intercambiar las islas por el fin de la deuda externa de la Confederación con la casa financiera inglesa de los Baring.

Entre 1833 y 1835 los cambios son casi todos en el Sur. El estanciero Rosas realiza una gigantesca expedición a la Patagonia por 3 frentes con ayuda del caudillo Facundo Quiroga. Hay algunos pactos con tribus, aunque en cartas al caudillo riojano, queda manifiesta la idea rosista de terminar el dominio indígena así sea por luchas. Con otras tribus como la de los ranqueles hay luchas muy fuertes, Rosas derrota a los indígenas, quedando según cifras estimativas dadas por el propio Rosas unos 3.200 indígenas muertos, 1.000 indígenas prisioneros, y muchos cautivos rescatados de la Patagonia. La expedición se circunscribe en especial a las actuales zonas de las provincias del Sur de Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Mendoza, Sur de Córdoba, Río Negro, es probable parte de Chubut. Las fronteras se extienden haciendo que Buenos Aires se acerque mucho a su superficie actual, los estancieros bonaerenses son muy beneficiados, la frontera se extiende de manera notable, y Rosas aumenta mucho su prestigio en la provincia y en el país.

Entre 1835 y 1852 los cambios son pequeños aunque importantes. Entre 1837 ó 1838 y 1839 Chile con la Confederación Argentina como aliado derrota a la Confederación Peruano Boliviana, extendiendo sus dominios en esos dos países del Norte de Argentina. Sin embargo, la Confederación pierde la provincia de Tarija, zona pequeña aunque importante del Alto Perú.
Entre 1838 y 1840 los franceses bloquean el Puerto de Buenos Aires por supuesto trato discriminatorio hacia ciudadanos de ese país en Buenos Aires, algo que en cierta manera cierto, aunque también muy influenciados por razones económicas. Además ocupan la Isla Martín García poco tiempo, el conflicto finaliza y la isla es de nuevo de la Confederación. En 1843 la Confederación pierde el Estrecho de Magallanes y zonas cercanas en manos de Chile. Los reclamos son pocos y no en el momento adecuado, esto es antecedente de los litigios posteriores en esa zona del sur de Argentina. Entre 1845 y 1847 los ingleses bloquean Buenos Aires, lo mismo los franceses entre 1845 y 1848. La Batalla de Vuelta de Obligado es recordada por la gran defensa ante las naves de las potencias europeas. Entre 1851 y 1852 la Confederación queda en guerra con Brasil, y en cierta manera con el Paraguay, que se alía al caudillo Urquiza en su movimiento anti rosista, es probable que el Paraguay se alíe perjudicado por la política de Rosas en los ríos interiores de carácter centralista, y que Brasil lo haga por razones estratégicas, por algún perjuicio económico, y para tener mayor influencia en la Banda Oriental, actual Uruguay. En 1852 Rosas es derrotado y si bien puede considerarse un derrocamiento, sus muy habituales renuncias hacen requerir una revisión o discusión sobre esta consideración que yo mismo he utilizado y utilizo.

En resumen durante este tiempo, la Confederación Argentina gana en límites hacia la Patagonia a expeción de las zonas cercanas al Estrecho de Magallanes, pierde las Islas Malvinas, y en el Norte pierde Tarija, además de enfrentarse a peruanos, bolivianos, paraguayos, y brasileños, y al bando de Fructuoso Rivera en el Uruguay. Sin dudas, es un tiempo conflictivo y que salvo los límites extendidos por la Campaña al Desierto de Rosas, fue de ciertas pérdidas territoriales que se tenían durante la etapa colonial o los primeros años de la libertad del dominio español.

-FEDE-

domingo, 23 de septiembre de 2007

La Historia del País y sus límites principales Parte 1

Hola es interesante investigar los grandes cambios territoriales de lo que hoy es la República Argentina. Lo siguiente no es una investigación, ni siquiera está cerca de serlo, es un resumen de estos cambios. Más información agregaría detalles y mejoraría el entendimiento de esto.

Durante el tiempo colonial podría decirse que Argentina tuvo 2 etapas principales.

Una fue desde 1536 hasta 1776, con la fundación de Buenos Aires por parte de Pedro de Mendoza, aunque sin un Cabildo y luchando con los indígenas hasta la formación del Virreinato del Río de la Plata. En ese tiempo, la actual Argentina junto con los actuales Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, pequeña parte de Brasil, Chile, y Perú, formaban parte del Virreinato del Perú, con poder centralizado en el Perú. La otra fue desde 1776 hasta 1816 con la formación del Virreinato del Río de la Plata, muy similar al del Perú aunque sin el Perú que mantenía su situación de virreinato español. El contrabando y el monopolio eran abundantes, así como lo fueron los conflictos entre colonos españoles y portugueses por la Colonia del Sacramento, esa pequeña ciudad uruguaya con gran historia y tradición, que durante mucho tiempo fue española y en otros tiempos portuguesa. Diferentes tratados fueron cambiando el imperio que la ocupaba.

Con la Argentina independiente tenemos diferentes etapas:

- La Argentina en el inicio de la guerra civil de 1816 a 1829.
- La Argentina rosista de 1829 a 1852.
- La Argentina liberal y conservadora de 1852 a 1916.
- La Argentina después de 1916.

Son 4 etapas según los cambios territoriales, los mayores fueron en el Siglo XIX en general. Sin embargo hay cambios en el Siglo XX, más recientes, más famosos.

En este thread hablamos de 1816 a 1829:

- Con la independencia de Chile en 1818 empiezan las dificultades para acceder al Océano Pacífico en grandes zonas.
- Con la independencia de Bolivia en 1825 se pierden los territorios bolivianos, así como sucedió con los del Paraguay en 1811.
- Con la independencia de Uruguay en 1828, aunque declarada al principio en 1825, el Uruguay se separa de Argentina, aunque sigue teniendo gran relación política.

Un gran virreinato con capital en Buenos Aires se reduce muchísimo y tenemos que decir que estos nuevos Estados, algunos de ellos, tendrán intereses de territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la equivalente a la actual Argentina en esos tiempos. Así como Argentina tendrá interés en zonas ahora extranjeras, por ejemplo parte del Chaco del Paraguay, o parte del Sur de Bolivia, así como puntos limítrofes con Chile.

La Guerra con el Brasil entre 1825 y 1828 define la independencia uruguaya, y es en batallas un triunfo argentino, no así en diplomacia. El tratado es, en general, desventajoso para el país. No se modifican los territorios de estos países.

Aunque en esos tiempos, no como en la actualidad, había límites que separaban al país de poblaciones, culturas, aunque sin forma de Estado, por lo menos para la idea de los hombres de ciudad y de origen criollo. Son los indígenas que, entre ellos, tienen es muy probable algunos líderes, por ejemplo, los caciques, los jefes de los malones, aquellos con más experiencia en batallas. Sin embargo, no tienen forma de Estado, de País, aunque sus territorios no eran considerados del País. Entonces estos grupos, no organizados como Estados, tenían sus límites con la Argentina. La política con el indígena fue, en general, de salvajismo y agresividad. En su gobierno de Buenos Aires, Martín Rodríguez fue al Sur de la Provincia a luchar con los indígenas intentando ampliar las fronteras de la Provincia de Buenos Aires, que en esos tiempos era menos extensa que la actual. Luchó con algunos indígenas, pudo extender la provincia, fundar ciertos poblados o ciudades cerca de la frontera con el indígena. Fue uno de los inicios de la lucha contra el indígena. El objetivo ocupar y anexionar sus territorios y hay diferentes planes para hacerlo.
Poco después, se realizarán nuevas expediciones incluso más extensas que anexionarán la Patagonia, suceso finalizado con la Generación del 80.

La política exterior argentina ha sido en general de poca problemática externa, sin embargo, las imprecisiones en la demarcación de limítes, la ambición de ciertos países, incluso Argentina, las rivalidades históricas, los intereses económicos, los conflictos diplomáticos, entre otras razones han generado que el país gane y pierda territorios, aunque si consideramos los amplios que tenía siendo virreinato son más las pérdidas territoriales que las adquisiciones territoriales, que se reducen a la Guerra de la Triple Alianza, y unos pocos tratados limítrofes o arbitrajes ganados. Sin embargo desde el Siglo XX los cambios de este tipo son muy pequeños.

-FEDE-

domingo, 16 de septiembre de 2007

A Belgrano ¿se lo reconoce como merece?

Hola esta pregunta podría a muchos sorprenderlos y dirían: ¿cómo que no se lo reconoce si tiene día en homenaje suyo que es el 20 de Junio, importantes calles en diferentes ciudades, en Capital Federal un destacadísimo barrio y una importante Avenida tienen su apellido. Hay ferrocarriles con su nombre, escuelas, y monumentos?. Sin embargo, ¿se sabe un poco más de Manuel Belgrano? ¿fue sólo el que ideó nuestra bandera actual?. Sin dudas, que fue quién hizo esto y no es poco logro, aunque no fue lo único que hizo. Fue hombre que luchó con y por la patria con las letras, las artes, diferentes cargos, y además luchando en batallas.

Uno puede referirse al homenaje de los 20 de junio y es el Día de la Bandera, no el Día de Belgrano o algo así. Asociar a Belgrano con la bandera es disminuir sus notables logros por la patria.

Nace en 1770 en Buenos Aires, en 1786 se traslada a España dónde se recibe de abogado en 1793. En 1794 regresa al país desempeñándose como Secretario en el Consulado de Buenos Aires, similar a la actual Aduana en cuanto a sus funciones. En 1801 fomenta la libertad de prensa en numerosos textos suyos y participa en el periódico El Telégrafo Mercantil, de los primeros en la actual capital argentina. En 1802 conoce a María Josefa Ezcurra, hermana de Encarnación la esposa de Juan Manuel de Rosas. Ambos tienen un hijo en forma secreta, quién lo cuidará el Restaurador con su esposa. Durante las Invasiones Inglesas lucha por la causa patria y se traslada a Montevideo. En 1810 dirige el periódico el Correo del Comercio y participa como uno de los vocales en la Primera Junta de Gobierno de Mayo de 1810. Poco después se lo envía al Paraguay a luchar por la rebeldía paraguaya, que no reconocían a las autoridades locales. Es derrotado en la mayoría de las batallas, aunque funda los pueblos de Curuzú-Cuatiá y Mandisoví. Por las derrotas a mediados de 1811 se lo juzga, aunque se lo declara inocente. Hay que saber que sus tropas estaban muy poco preparadas para una adecuada lucha y que Belgrano tenía poca experiencia militar hasta ese momento. En 1812 cerca del Paraná muestra la bandera que ideó, azul y blanca. Luego se dirige al Norte y se encarga del Ejército de esa zona. Allí triunfa en Las Piedras, Tucumán, y Salta, y lidera el difícil Éxodo Jujeño boicoteando a las tropas españoles que invadían el país desde el Alto Perú. En 1813 se le premia con $40.000.- por las batallas con triunfos, ese dinero lo destinará a fundar escuelas. Luego nace su hijo no reconocido en un principio, Pedro Rosas y Belgrano, hijo de María Josefa Ezcurra, que cuidarán el Restaurador de las Leyes y su esposa. En 1814 le entrega el mando del Ejército del Norte al General San Martín, en el famoso encuentro que habría sido en la Posta de Algarrobo, y no en la de Yatasto, como casi siempre se dijo. A fines de año se traslada a Londres como diplomático. En 1816 se enamora de María Dolores Helguero y Liendo, se reconoce su bandera, participa en la declaración de la Independencia, y lucha otra vez liderando el Ejército del Norte. El caudillo Güemes luchaba de manera heroica cerca del Alto Perú. En 1819 nace su hija Manuela Mónica, la hija la tiene con María Dolores Helguero y Liendo, la reconoce desde el principio. Su dificilísima situación de salud hace que le den licencias desde el Gobierno. En 1820 regresa a Buenos Aires dónde muere dejándole a su doctor un reloj, que era casi todo lo valioso material que tenía, su situación era de pobreza. Este reloj hace poco y lamentablemente fue robado del Museo Histórico Nacional, su valor histórico y simbólico supera al material, era de un prócer, de un héroe de la patria, debe ser encontrado, debe recuperarse como tal.

En resumen, Belgrano no sólo creó la bandera. Participó en dos periódicos, uno de ellos de los primeros de Buenos Aires, luchó en las invasiones inglesas, defendió el libre comercio, luchó contra el contrabando, fue Secretario del Consulado, defendió la agricultura y las industrias, así como la educación a la que le dejó $40.000.- ganados por algunos de sus triunfos militares. Fue uno de los líderes del movimiento de Mayo, uno de los vocales de la Primera Junta, luchador en el Paraguay y en el Norte, diplomático en Londres, y en especial, un gran patriota.

Decir que no se lo reconoce sería mentira, aunque que se lo debería reconocer más o por lo menos de una forma más amplia y coherente, es a mi criterio, una realidad. Belgrano no es sólo creador de la bandera, ese es un detalle, lindo por cierto, curioso, histórico, aunque un detalle. Belgrano fue patriota en gran expresión. Admirado, entre otros, por San Martín y por Mitre, quién le dedicó una de sus más grandes obras: Belgrano y la Independencia Argentina. De sus 50 años, estuvo por lo menos 40 en el país. Muchos otros o estudiando, o como diplomático, o luchando en el Paraguay, o por poco tiempo en Montevideo. Un argentino auténtico, un patriota auténtico. Hombre grande, honesto, respetuoso, patriota, adecuado, luchador, abogado, político, militar, diplomático, prócer. Reconocimiento tiene, sin dudas, aunque no se si es el suficiente. No se si es el adecuado. Sería similar a reconocer a San Martín sólo por cruzar los Andes, cuando luchó montones de veces y por la independencia sudamericana. Sería similar a que Sarmiento sea sólo el fundador de montones de escuelas, cuando introdujo telégrafos, tecnología, y fue un defensor de la inmigración, excelente escritor, gran periodista, gran educador. Sería parcializar su figura aunque de una manera no tan favorable. Belgrano no sólo es el que ideó la bandera fue más, mucho más por la patria. Hay documentación y libros que pueden ampliar más esto.

-FEDE-

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Sarmiento figura histórica

Hola bueno y en un nuevo tema de Historia Argentina incluimos a Sarmiento. Las fechas son un cierto recuerdo de estas ilustres figures de nuestra historia. Sobre Sarmiento se puede decir mucho, aunque en general ni yo lo hice, se critica sin leer sus 53 tomos de Obras Completas ni siquiera sus más significativas obras en forma completa. Aunque habiendo leído importantes historiadores de diferentes tendencias ideológicas, además de correspondencia de Sarmiento, y algunos discursos, textos, y obras del gran educador sanjuanino, puedo dar cierta información y mi pensamiento, aunque creo que es limitado a lo leído, que si bien es de muy buena fuente no es mucho o creo lo suficiente como para poder formular una idea más precisa de Sarmiento.

Sin leer mucho ni entrar en subjetividades clásicas, Sarmiento no fue ni todo bueno, ni todo malo. Los historiadores tradicionalistas, que también se les denomina liberales, tienden a criticar a Sarmiento de manera favorable, en especial, por su gran labor educativa y tecnológica. Sin embargo los revisionistas, en general, al hablar de Sarmiento, destacan poco su labor educativa, y sí más los defectos de Sarmiento. Podrían ser cierto autoritarismo, cierta soberbia, mal carácter, ciertas actitudes, sus rasgos racistas hacia gauchos, indígenas, y ciertos grupos extranjeros, incluso llegándolo a denominar vende patria o cipayo, o anti-argentino por ejemplo.

Creo que las ideas tradicionalistas y revisionistas suelen errar en los excesos de críticas muy favorables o muy desfavorables a Sarmiento y en las faltas de información que hacen. Unos lo critican sin reconocerle sus logros, como otros plantean un Sarmiento casi sin errores.

Lo cierto es que Sarmiento era un hombre ante todo. Como tal no era perfecto, tenía errores, ciertos defectos, aunque grandísimas virtudes y logros. De esta nos deberíamos ocupar más.

Siendo amplios Sarmiento nació en San Juan en 1811, la provincia estaba en una situación de cierta pobreza. A los pocos años sabía leer y escribir no por ir a la escuela, era casi autodidacta aunque recibió enseñanza más bien particular, individual. Luego ayudaba en la tienda de la tía mientras leía la historia de Grecia y Roma, que la estudió de memoria según cuenta en Recuerdos de Provincia. Tras rechazársele una beca en el Colegio de Ciencias Morales muy reconocido en Buenos Aires.

La invasión de Facundo Quiroga y sus tropas a San Juan, genera en Sarmiento un rechazo por Quiroga y sus costumbres y rasgos salvajes y. Luego es detenido por plantear rechazo a la autoridad del gobernador sanjuanino Manuel Quiroga.

Poco después se exilió en Chile siendo maestro y tras regresar a San Juan en 1836 teniendo una hija Ana Faustina, trabaja como minero, se adhiere a la causa de la Generación del 37 fundando la Sociedad Literaria, y desde su periódico El Zonda empieza a criticar de manera muy dura la Dictadura de Rosas, al punto tal que debió exiliarse perseguido por el dictador. Escribió una famosísima frase: Las ideas no se matan, es probable que dedicada a Rosas, enemigo suyo.

En Chile trabaja en numerosos periódicos y funda uno El Progreso. Se desempeña luego como diplomático al servicio del Gobierno chileno, habiendo escrito su famosa obra Facundo en la que diferencia a la Civilización como vida urbanizada, educada, y Barbarie, como vida salvaje y poco educada, más relacionada al campo o a la campaña. El libro que no logra ser censurado por el régimen rosista tiene gran éxito. Luego escribirá Recuerdos de Provincia, que cuenta su situación en San Juan y parte de su juventud, y luego Argirópolis, como nueva forma de organizar el Estado argentino, y Educación Popular desde dónde demuestra los beneficios de la misma. Para el gobierno chileno hace expediciones por América del Norte, Europa Occidental, y África, estudiando los diferentes sistemas educativos, elogiando al de Estados Unidos, dónde conoce a Horace Mann y su esposa Mary Mann, famosos pedagogos de Boston. Además habla muy bien de Inglaterra y de Alemania y destaca a Argelia por sus diferencias culturales, sin embargo critica a Francia, Italia, y España porque entiende que les falta progreso, y además nota cierta pobreza en algunos de estos países.

El desgaste de la Dictadura Rosista es notable y se ve influenciado por las sublevaciones de los caudillos federales desfavorecidos por la política porteñista rosista, las invasiones y rechazos de las potencias extranjeras, la misma forma del régimen de represión a las ideas diferentes, además de las abundantes críticas que Sarmiento hizo en diferentes periódicos chilenos. Tal es así que Rosas pidió su extradición al gobierno chileno, aunque no le fue dada.

Ante tal desgaste de Rosas y la preparación del Ejército Grande al mando de Urquiza, el educador sanjuanino decide unirse a las tropas y relatará esto en su libro Campaña en el Ejército Grande. En 1852 en la Batalla de Caseros Rosas es derrotado y derrocado, tras cerca de 23 años de hegemonía política casi absoluta, gobernando o no.

En el período desde la Presidencia de Urquiza hasta la suya, Sarmiento se mantiene contra Alberdi y se enfrentan en las famosísima Las Ciento y Una Carta Quillotanas, de las que hay un libro específicos y otros más. Además rechaza a Urquiza, a quién quiso por derrocar a Rosas y al que se le unió. En 1862 asume la Gobernación de San Juan, a la que renuncia poco después. Su cargo de diplomático en Estados Unidos le sirve para conocer más ese país. A su regreso, en 1868, asume la Presidencia por un probable fraude electoral. Como Presidente finaliza la Guerra de la Triple Alianza, en la que Argentina y sus aliados derrotan al Paraguay reduciéndolo a mucho menos de lo que era en población, tecnologías, progreso, etc. Sin embargo, realiza una destacadísima labor eduactiva, fundando cientas de escuelas, algunas muy importantes, se realiza el primer Censo de Población que demuestra un analfabetismo del 71% y una poquísima densidad de población. Por ello, decide mejorar la educación y fomentar la inmigración de diferentes maneras, prefería inmigración estadounidense o inglesa, no tanto la española o la italiana. Amplió las vías férreas. Incorporó telégrafos numerosos. Cerca de finalizar su Presidencia tuvo una crisis económico, relacionada al mundo, que pudo superar bien el Presidente Avellaneda después.

Tras su Presidencia se desempeño en numerosos cargos públicos, destacándose Senador por San Juan, Ministro del Interior, incluso cargos en el Consejo General de Escuelas. Participó en la sanción de la Ley 1420 de educación común, laica, gratuita, y obligatoria. Criticó la corrupción y cierto nepotismo de Roca y a ciertos grupos de inmigrantes en el país. En 1888 se retiró al Paraguay dónde murió esperando a su amante Aurelia Vélez Sarsfield, hija del famoso redactor del Código Civil.

A modo de conclusión leyendo esta biografía son poquísimas las críticas negativas a Sarmiento. ¿Cuánta realidad hay en las típicas críticas que se la hace?.

- Un racista: Muchos textos que se sabe con exactitud son de él demuestra un cierto racismo aunque fundamenta el porque prefiere a unas etnias de otras, y así como en algunos textos habla de excluir, discriminar, incluso asesinar a estos grupos salvajes, bárbaros, en otros textos se refería a educarlos y a civilizarlos a su manera, con la educación. Las ideas no eran todas erradas o extrañas, aunque ciertas frases que se le atribuyen hablan de un racismo grande, aunque más grande para los tiempos actuales.
- Un cipayo o vendepatria: Creo que es una crítica casi sin fundamentos concretos, la anterior sí los tiene y son muy aceptables, obvio que discutibles. Aunque esto de cipayo tiene muchísimo por discutir porque Sarmiento fue un Presidente que, mientras pudo y lo dejaron, estuvo en el país, con sus defectos, le hizo muy bien en muchos aspectos al país, y nunca mostró una actitud de intentar vender al país, ni siquiera hizo privatizaciones excesivas o habló de estancieros o de grandes hacendados, dueños de casi todo el país, como si otros. Que no se identifique con el ser más nacional o autóctona, algo que podría ser cierto, no implica que sea cipayo ni algo similar.
Hay un texto en un periódico en el que sugería que la Patagonia era chilena, texto que a mi criterio no tiene fundamentos y es uno de los errores de Sarmiento, aunque trabajando para el gobierno chileno se pueden entender ciertas ideas, que por ahí el no las pensaba así.

Sarmiento no es el ni más grande entre todos ni el peor de los peores, era Sarmiento. Un excelentísimo educador, intelectual, estudioso, que a la vez tenía rasgos racistas, cierto mal carácter incluso un poco de soberbia, aunque llevaba ideas de educación de avanzada, y además fue gran político, periodista, y escritor. Sin dudas es una figura histórica.

-FEDE-

lunes, 10 de septiembre de 2007

San Martín una figura histórica

Hola bueno habiendo sido agosto el mes dónde se recuerda a San Martín y sabemos porque, no habiendo podido escribir antes por diferentes razones, debemos recordar y saber más de la obra del General San Martín, libertador de Argentina, Chile, y Perú.

La biografía de San Martín se puede encontrar, más o menos extensa, en montones de site webs, enciclopedias, resúmenes de Historia, libros, etc. Lo importantes es debatir acerca de la figura de San Martín. Hay muchas curiosidades en uno de los grandes libertadores de América.

Por ejemplo que su preparación militar básica, que sería fundamental para la independencia de 3 Estados del Imperio Español la realizó en España, es decir, que aunque se preparó en España por la causa libertadora de parte de América luchó contra los españoles.

Más curiosidades hay, por ejemplo, que luchó a favor de España en las Guerras Napoleónicas y durante la Guerra de Independencia Española, producida por la invasión de las tropas napoleónicas a España. Destacándose así en la Batalla de Bailén.

Más curiosidades son que su plan podría de liberación hispanoamericana podría haber sido en base a un plan del inglés Naitland, sin embargo San Martín le agregó a este su capacidad y su excelente táctica militar y luchadora.

Interesante es que San Martín no estuvo tanto tiempo en el país, muy poco de pequeño naciendo en Yapeyú, Provincia de Corrientes, y entre los años 1812 y 1818 más o menos. En 1812 llegó desde Inglaterra decidido a liberar Hispanoamérica, lo logró en 3 Estados, que es un logro muy grande, grandísimo y difícil. Llegó con Alvear y otros más. Curioso es que con ese Alvear estaría algo enemistado poco después, y que ese Alvear es el padre del primer Intendente de Capital Federal, Torcuato de Alvear, y el abuelo del Presidente radical Marcelo Torcuato de Alvear.

Algo que no se si se difunde tanto es que San Martín ocupó cargos ejecutivos o casi ejecutivos, no sólo luchó a favor de liberación de Estados. Fue Gobernador de Cuyo cerca de 1814, siendo enviado allí por el Director Supremo Gervasio Antonio Posadas, a su vez tío de Alvear. Gobernó con prosperidad y fomentando la industria, educación, agricultura, cultura, y equidad social. Similares logros obtuvo como Protector del Perú, cargo que asumió en 1821 poco después de declarar la independencia del Perú, y poco antes de finalizar sus Campañas Libertadoras.

Otro dato interesante y lamentable en la historia sanmartiniana es el rechazo que tuvo por el Gobierno de Martín Rodríguez, cuyo Ministro de Gobierno era Bernardino Rivadavia, uno de los que más rechazó en público a San Martín. Tal rechazo fue que San Martín estuvo muy poco en Buenos Aires antes de retirarse a Europa. Si uno se pregunta ¿por qué este rechazo a San Martín? teniendo en cuenta sus logros, sus capacidades, su reconocimiento. Puede haber muchas de causas aunque es probable que se relacione con que San Martín fue uno de los líderes de la sublevación que derrocó al Primer Triunvirato, que tenía entre sus influyentes secretarios a Bernardino Rivadavia.

Es interesante y reconocedor que se sepa de las grandes colaboraciones que hizo Pueyrredón a San Martín mientras fue Director Supremo algunos años. Aunque la colaboración pudo, en ciertos aspectos, no ser la suficiente que pedía San Martín, según Pueyrredón mucho más no se podía hacer, no se podía mandar.

Otro dato interesante es que a San Martín se le ofreció en forma seria que luche contra los caudillos del Litoral, incluso dicen que le ofrecieron ser Jefe de Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La primera propuesta no la habría aceptado porque no quería participar de las guerras civiles luchando contra argentinos, no deseaba hacerlo según dijo. El segundo ofrecimiento no se si está del todo reconocido, aunque podría ser cierto.

Además antes de ir a Francia estuvo en Bruselas y en Inglaterra. En 1829 regresó al país aunque no bajó del buque que lo traía porque, enterado del derrocamiento y fusilamiento de Manuel Dorrego en manos de Juan Lavalle, aunque influido por Salvador María del Carril, no notó una situación política y social adecuada. Era uno de los años difíciles de la guerra civil.

Una decisión que muchos le critican o por lo menos discuten es su reconocimiento al Gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas quién gobernaba en forma dictatorial. Sin embargo, hay que ser objetivo y minucioso. San Martín nunca aceptó la política rosista, la política interior, sí la política exterior en defensa de la soberanía nacional ante los bloqueos de Francia en 1838 entre 1840 y de Francia y de Inglaterra entre 1845 y 1848. Inglaterra se retira del Bloqueo en 1847. Su reconocimiento no fue menor porque no sólo se ofreció a servir a la patria contra los franceses, a lo que Rosas le contestó reconociendo sus capacidades y ofreciéndole un cargo diplomático que luego rechazó, sino que decidió dejarle su sable que utilizara en tantas batallas libertadoras. Si alguien piensa que esto es querer la política rosista, a mi criterio y el de muchos está errado o por lo menos no está siendo muy amplio. Digo esto porque si bien, le regaló el sable a un Dictador con rasgos tiránicos, lo hizo porque ese Dictador fue quién demostró fuerza y decisión en defender al país de las pretensiones económicas inglesas y francesas, y San Martín podría creer que estas dos potencias, como hicieron en China por esas décadas, podrían no sólo abrir puertos al comercio sino colonizar la Confederación. Pensando que podríamos ser colonias una vez más y que él luchó tanto por nuestra independencia y la de más países de América, es por lo menos en esos tiempos, entendible que pueda pensar así. Creo que nadie tendrá la verdad absoluta y si la hay la desconozco, yo creo que San Martín no quería que seamos colonias, era difícil que nos colonicen, aunque él pensó esto y decidió reconocer la actitud de Rosas, aunque Rosas no luchó y lo hicieron los soldados en forma muy admirable. Además él reconoce en una carta que rechaza en forma absoluta la política rosista de rechazar a los opositores llegando a asesinar a ciudadanos honestos como el señor Maza, algo así dice refiriéndose de forma muy crítica hacia el Dictador.

Más datos curiosos son que San Martín, estando en Francia, fue visitado por dos figuras históricas como Juan Bautista Alberti y Domingo Faustino Sarmiento, ambos de los más reconocidos opositores de Rosas en esos tiempos, sin embargo tuvieron el privilegio de ir a Francia y conocer a San Martín.

Hay mucho más por decir de San Martín, esto fue un resumen, no mucho más. Sepan que datos de San Martín se encuentran sin muchos problemas en montones de recursos y formas, aunque por ahí ciertas curiosidades, detalles, o sucesos o no se plantean, o se hace de una manera diferente a esta.

Saludos.

-FEDE-